NOS CUENTAN

jueves, 2 de julio de 2015

escucha "AMBALO RADIO"

Durante los meses de marzo y abril del 2015_1 se trabajo con los niños del Centro Rural Mixto la Peña Chero y se logro crear los siguientes programas radiales:

miércoles, 16 de abril de 2014

NUESTRAS HISTORIAS

Queremos compartir con ustedes algunas de las historias que este grupo hizo en este 2014.


jueves, 21 de febrero de 2013

ÁMBALO



El Resguardo Indígena de Ámbalo se encuentra ubicado en jurisdicción del casco urbano de Silvia Cauca, tiene una extensión aproximada de 5.000 hectáreas y el clima oscila entre 6 y 16 ºC. 

Ámbalo esta conformado por 600 familias, para un total de 3.500 personas aproximadamente, donde convergen diferentes grupos étnicos: Ambalueños, Guambianos, Paeces y Mestizos. 

 La actividad económica de sus gentes se basa principalmente en la ganadería y la agricultura. 

 La comunidad Indígena de Ámbalo, se encuentra ubicada en cercanías de los Cerros Crestegallo, Puzna y Gallinazo cuyas alturas sobrepasan los 3.800 m. de altitud. La población del Resguardo indígena de Ámbalo asciende a 3.037 habitantes, de los cuales 1.526 (50,24%) son hombres y 1.511 (49,75%) son mujeres. 

 El Resguardo cuenta con dos Subcuencas de gran importancia como son: las del Río Piendamó y Cofre. La primera tiene siete micro cuencas y la segunda cuatro. 

FUENTE: 
http://www.silvia-cauca.gov.co

MITO DE ORIGEN DE ÁMBALO



Cuentan los mayores que el pueblo de Ámbalo se origina a partir de la unión del Trueno y la laguna Brava, espíritus mayores que al unirse fecundan y dan origen a un cacique; quien baja por el rió Agoyan, acompañado de la avalancha. Este niño fue recogido y criado hasta convertirse en hombre.
Y así nace el pueblo de Ámbalo.

Fuente: 
Patricia Pechene

ÁMBALO Y SU HISTORIA



Acerca de su existencia como pueblo, se sabe que fue un caserío, colindante con Guambia, que tuvo sus caciques, entre ellos el cacique Yapuna y que al vaivén de las disposiciones españolas fue reducido o agregado a Guambia, hasta 1584 cuando aparece con el nombre de San Jerónimo de Ámbalo y pasa a manos de encomenderos.

Aproximadamente hacia 1618, la corona española lo concedió como encomienda, conservando su nombre al conquistador Lorenzo Paz de Maldonado y su familia. Al parecer la encomienda se desintegró años más tarde a favor de la hacienda y Ámbalo pervive como una parcialidad en medio de esta.

Luego, el territorio fue nuevamente segmentado a favor del trazado del camino real que conducía del Valle del Cauca a las tierras del Huila; esto contribuyo a disolver la comunidad y con ella la vida comunitaria.

A lo largo de todos esos años, unos pocos comuneros se mantuvieron unidos y continuaros eligiendo su camino según la tradición, de modo que dos siglos mas tarde en 1838, reaparecen datos sobe la propiedad a favor de una familia Carvajal y Tenorio.

Los cabildos decidieron en 1855 buscar la protocolización del titulo del resguardo, gestión que vino a dar resultado hacia 1867-1868; pero el último se concedió como encomienda a una familia herederos de Carvajal.

Durante un siglo más, la sucesión de la encomienda paso de mano en mano entre los herederos hasta que en 1943-1944, estos la convirtieron en propiedad privada para vender la tierra a otras familias.

Con el fin de negar la existencia del resguardo, se alegó que no había personal para asumir las funciones del cabildo y se hizo comparecer a los cabildantes vigentes a las oficinas de la gobernación del departamento, donde se despojó de sus varas de mando, así se dio por liquidado el resguardo,  se descalifico al cabildo y se posesiono al hacendado como única autoridad en ese territorio, vino entonces el desalojo sistemático de las familias indígenas, o su conversión en terrajeros, como el proceso era semejante en toda la zona los terratenientes presionaban al desplazamiento de las familiar de una finca a otra, para romper el arraigo y la unión de los pueblos.

Las condiciones del terraje eran tan malas, que muchos emigraron mas lejos, a municipios como: Piendamo, Inza, Belalcázar, Morales, Cajibió, y al departamento del Huila.

En 1960 el hacendado decide expulsar a los terrajeros restantes, para lo cual recurre a la división de las tierras entre sus herederos y la cancelación del terraje. Así las haciendas se convierten en fincas.

Para entonces surge en el país la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC y dentro de sus dinámicas se dan reuniones y procesos organizativos. Los indígenas comienzan a encontrarse en las fincas, según su lugar de origen, a buscar viejos conocidos en fincas y veredas de los alrededores y deciden aprovechar la ley de reforma agraria y la creación del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, para reconstruir sus territorios en 1965.

En 1970 se produce una primera recuperación por las vías de hecho, la fina la Betulía (Hoy vereda de Tulcán-cofre, en ella participan indígenas de diferentes comunidad por solidaridad y en apoyo al cabildo cuyo territorio se esta reconstruyendo. Cada toma es base de apoyo para que cada pueblo emprenda sus propias recuperaciones.

De esta modalidad resulta que los cabildos asignen tierras a todos los participantes en la recuperación, sin discriminar por su origen étnico. Incluso se garantiza la permanencia de colono campesinos favorables a la lucha indígena. Esto va a contribuir a la simbiosis  cultural que hace tan difícil precisar hoy en día los limites de las diferentes etnias culturas y lengua de la región, o determinar su posible derivación de una “cultura madre” común. También permite la prevalencia de la propiedad privada-campesina, incluso dentro del  territorio del resguardo.

Cada pueblo convoca a su migrantes identificados en otras veredas, municipios y departamentos, en esto cumple un papel importante la complicidad entre pueblos pues se comienza a  realizar reuniones clandestinas de que deben ocurrir fuera de los territorios en litigio.

El 18 de septiembre de 1983, hayo la protección del resguardo de Guambia que si gozaba de reconocimiento legal, Ámbalo elige su cabildo con asistencia de 52 familias.., este cabildo responde a una necesidad organizativa y constituye un hecho simbólico, pero no tiene validez.

Por eso en el mismo año se convoca una asamblea en la vereda el Cofre, que si pertenece al resguardo, allí con la asistencia de 120 comuneros se elige oficialmente al cabildo como un cuerpo compuesto por representantes de las distintas veredas  para el periodo de enero-diciembre de 1984 después de muchos obstáculos y con franca oposición local y departamental, el cabildo consigue que el ministerio de gobierno por comunicado #01087 y 004237 del 3 de abril de 1984 ordena al alcalde municipal de Silvia Cauca respetar y ratificar la elección del cabildo, solo el 27 de junio del mismo año, al no encontrar mas recursos de dilatación , se cumple la instrucción de dar procesión ala autoridad del resguardo.

TERRITORIO DEL PUEBLO AMPIU- AMPIPAL



Para comprender el profundo significado de Ámbalo, es importante conocer algunos nombres de lugares, de elementos de la naturaleza, de los nombres de nuestras autoridades ancestrales, de los apellidos que existieron y los que aún perviven.

PI (agua)
PISU (laguna)
PIRE (tierra)
AYAN KUK (agoyán)
CYAPUNA (casa del fuego)


ALGUNOS APELLIDOS: 
CAUSAYA (casa de la montaña- casa), 
CUVI (tejedora)
PICHAN – PICHAK (plan de agua – plan), 
CHASU (plan de la piedra plan – piedra) 
TASAGITO, GUASATASAGITO, GUASA (águila) 
CAMUE (territorio del cari rucio, mortiño), 
CHANCHE (Planada -valle), 
PRIRICHUL (tierra, alegría – tierra alegre), 
UMÉ, QUEREBUL (luna), ATE,  PECHENE (agua – parido, nacido), 
PILLIMUEG (agua, hombre), 
ULCHUR (culebra- casa territorio) 
Y AMBIÓ (camino- agua, espíritu del agua) entre los mas originales, podemos atribuir que los Ambalueños estamos estrechamente ligados con el PI (agua), como centro de origen de nuestro pueblo.

AMBALÓ es un nombre de cuya transformación original es AMBIUIL,  AM es espíritu, PIU, es agua. Es proveniente, descendiente, que en su explicación textual diría: espíritu - agua - descendencia y la significación lógica sería: “descendiente del espíritu  del agua”. 

Una interpretación muy cercana se atribuye al termino AMPIPALO, cuya explicación  es que AM es espíritu, PI es agua y PALO  plan; que textualmente explicaría ESPIRITU AGUA PLAN y desde la lógica lingüística es Plan Del Espíritu Del Agua.

También podríamos interpretar que es la transformación original de AM PALE; AM, que sigue significando camino – o también aproxima su significado a espíritu y PALE, significa Tambor; entonces se explicaría camino del tambor, de la alegría, del llamado; o en su segunda explicación espíritu de  la alegría.

AYANBALE,  por su parte AYAN, es hormigas y BALE, es plan, lo que quiere decir que significaría plan, casa, territorio de las hormigas.

Nosotros los AMBIUIL   los legítimos herederos como GUARDIAS dueños, cuidadores y protectores del NU YAU (Casa Grande).

En nuestra memoria el AMBIU MISAK dimensiona el PI o PIYIK  (agua) como la matriz de nuestro mundo, así mismo el PIRE (tierra), el PESR (sol), PEL (luna), ISIK (viento, aire) son elementos generadores de la vida.

 Nuestro NU YAU (territorio – casa grande) tiene tres mundos:
 PALASRE (espacio de arriba, cosmos) donde vive el PALAIK, dueño y autoridad de esta parte del NU YAU.
El PIRAO (espacio terrenal – suelo), donde vivimos las plantas, los animales, el agua y nosotros los Ambiu misak y el PIRE UMBÓ (dentro de la tierra). 
En los diferentes espacios del NU YAU o del territorio existen seres orientadores que guían, aconsejan y  reprenden nuestros comportamientos, ellos son el PALAIK (trueno), la autoridad mayor con su PERESIK de ORO (bastón-vara-chonta), el KALLIM (duende), el KESRE (páramo), el SRE (aguacero), el KESREMBETE (arco).

 Nosotros, entre  los AMBIU MISAK  y los seres hermanos del NU YAU, tenemos unos espacios y unos tiempos especiales de hermanamiento, relación, ofrecimiento, gratitud, invocación entre otros.

Así el PISU (laguna brava) es la matriz del pueblo AMBIUL.
Las Letras es lugar del llamado del sol y/o del agua según las circunstancias requeridas para mantener la armonía, de las misma forma tienen significancía profunda Las Guacas, El Borbollón, Monte Redondo entre otros. 

Estos espacios, que son sagrados nos permiten establecer unas normas de comportamiento de nosotros, asumiendo nuestras responsabilidades desde el KUANRRIK MISREN (embarazo) hasta las sucesivas etapas del KAL LAB (nacer la semilla – alumbramiento), NURANEP (cuidar para engrandecer); requiere de un proceso delicado de atención a los sensores del pensamiento de nuestro cuerpo cuando ISHKABIK( habla, avisa, previene) manifestado en PIAB (sueños), ASRU ISHKAB (señas) para comprender que en determinado momento es necesario un  ritual para CHISHMAREB (limpiar) el CHILLIK (sucio), PISHIMAREB (refrescar y Armonizar), ME TEKA, MAMIK TEKA KUY PARAB, UNKUA CHIB (ofrenda ) con la ayuda y mediación del MEREBIK (mayor – medico tradicional)para que así podamos todos TAPTE ESIK AMENAMI (caminar bien).

Nosotros los Ambiu Misak, protegemos el cuerpo con los propios tejidos: 
el LUSIK (anaco), 
el PALL (reboso), 
el KUARI (sombrero), 
el TURI (ruana), 
el WASR (jigra), 

sembramos y cosechamos de nuestra madre tierra 
el PURA (maíz), 
Ye (papa), 
MISHI (oca),
PAÑI (majua), 
WAU (arracacha), 
LAU (ulluco), 
MEN (col), 
KEL (mejicano); 

preparamos nuestras propios alimentos como el 
MUTI (mote), 
el PESHIK (chicha) 

y siempre andamos y caminamos ALIK (acompañados – cuidados), por eso ALIYU (en la minga) que viene de ALIK, alegramos nuestro trabajo, nuestro camino, nuestro pensamiento con el PALE (tambor) y el LUS (flauta).

FUENTE:
Documento de investigación preliminar 2009-2011