NOS CUENTAN

jueves, 21 de febrero de 2013

ÁMBALO Y SU HISTORIA



Acerca de su existencia como pueblo, se sabe que fue un caserío, colindante con Guambia, que tuvo sus caciques, entre ellos el cacique Yapuna y que al vaivén de las disposiciones españolas fue reducido o agregado a Guambia, hasta 1584 cuando aparece con el nombre de San Jerónimo de Ámbalo y pasa a manos de encomenderos.

Aproximadamente hacia 1618, la corona española lo concedió como encomienda, conservando su nombre al conquistador Lorenzo Paz de Maldonado y su familia. Al parecer la encomienda se desintegró años más tarde a favor de la hacienda y Ámbalo pervive como una parcialidad en medio de esta.

Luego, el territorio fue nuevamente segmentado a favor del trazado del camino real que conducía del Valle del Cauca a las tierras del Huila; esto contribuyo a disolver la comunidad y con ella la vida comunitaria.

A lo largo de todos esos años, unos pocos comuneros se mantuvieron unidos y continuaros eligiendo su camino según la tradición, de modo que dos siglos mas tarde en 1838, reaparecen datos sobe la propiedad a favor de una familia Carvajal y Tenorio.

Los cabildos decidieron en 1855 buscar la protocolización del titulo del resguardo, gestión que vino a dar resultado hacia 1867-1868; pero el último se concedió como encomienda a una familia herederos de Carvajal.

Durante un siglo más, la sucesión de la encomienda paso de mano en mano entre los herederos hasta que en 1943-1944, estos la convirtieron en propiedad privada para vender la tierra a otras familias.

Con el fin de negar la existencia del resguardo, se alegó que no había personal para asumir las funciones del cabildo y se hizo comparecer a los cabildantes vigentes a las oficinas de la gobernación del departamento, donde se despojó de sus varas de mando, así se dio por liquidado el resguardo,  se descalifico al cabildo y se posesiono al hacendado como única autoridad en ese territorio, vino entonces el desalojo sistemático de las familias indígenas, o su conversión en terrajeros, como el proceso era semejante en toda la zona los terratenientes presionaban al desplazamiento de las familiar de una finca a otra, para romper el arraigo y la unión de los pueblos.

Las condiciones del terraje eran tan malas, que muchos emigraron mas lejos, a municipios como: Piendamo, Inza, Belalcázar, Morales, Cajibió, y al departamento del Huila.

En 1960 el hacendado decide expulsar a los terrajeros restantes, para lo cual recurre a la división de las tierras entre sus herederos y la cancelación del terraje. Así las haciendas se convierten en fincas.

Para entonces surge en el país la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC y dentro de sus dinámicas se dan reuniones y procesos organizativos. Los indígenas comienzan a encontrarse en las fincas, según su lugar de origen, a buscar viejos conocidos en fincas y veredas de los alrededores y deciden aprovechar la ley de reforma agraria y la creación del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, para reconstruir sus territorios en 1965.

En 1970 se produce una primera recuperación por las vías de hecho, la fina la Betulía (Hoy vereda de Tulcán-cofre, en ella participan indígenas de diferentes comunidad por solidaridad y en apoyo al cabildo cuyo territorio se esta reconstruyendo. Cada toma es base de apoyo para que cada pueblo emprenda sus propias recuperaciones.

De esta modalidad resulta que los cabildos asignen tierras a todos los participantes en la recuperación, sin discriminar por su origen étnico. Incluso se garantiza la permanencia de colono campesinos favorables a la lucha indígena. Esto va a contribuir a la simbiosis  cultural que hace tan difícil precisar hoy en día los limites de las diferentes etnias culturas y lengua de la región, o determinar su posible derivación de una “cultura madre” común. También permite la prevalencia de la propiedad privada-campesina, incluso dentro del  territorio del resguardo.

Cada pueblo convoca a su migrantes identificados en otras veredas, municipios y departamentos, en esto cumple un papel importante la complicidad entre pueblos pues se comienza a  realizar reuniones clandestinas de que deben ocurrir fuera de los territorios en litigio.

El 18 de septiembre de 1983, hayo la protección del resguardo de Guambia que si gozaba de reconocimiento legal, Ámbalo elige su cabildo con asistencia de 52 familias.., este cabildo responde a una necesidad organizativa y constituye un hecho simbólico, pero no tiene validez.

Por eso en el mismo año se convoca una asamblea en la vereda el Cofre, que si pertenece al resguardo, allí con la asistencia de 120 comuneros se elige oficialmente al cabildo como un cuerpo compuesto por representantes de las distintas veredas  para el periodo de enero-diciembre de 1984 después de muchos obstáculos y con franca oposición local y departamental, el cabildo consigue que el ministerio de gobierno por comunicado #01087 y 004237 del 3 de abril de 1984 ordena al alcalde municipal de Silvia Cauca respetar y ratificar la elección del cabildo, solo el 27 de junio del mismo año, al no encontrar mas recursos de dilatación , se cumple la instrucción de dar procesión ala autoridad del resguardo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario